Etimología de RETAMA

RETAMA

La palabra retama viene del árabe رتمة (ratama) que significa un pie o una mata de رتم (ratam), nombre de ciertos arbustos de la familia que se ha llamado de las leguminosas o papilionáceas y que ahora se llama de las fabáceas (Fabaceae). Cuál fuera la leguminosa arbustiva que llamaron los árabes de Oriente رتمة (ratama), no es fácil saberlo hoy, porque las fuentes etnobotánicas orientales están menos estudiadas que las occidentales.

Sin embargo, de los datos aparecidos en la reciente publicación del libro del botánico sevillano del s. XI أبو الخير الإشبيلي (Abū l-Ḫayr al-ˀIšbīlī) titulado كتاب عمدة الطبيب في معرفة النبات لكل لبيب (Kitābu ˁumdati ṭ-ṭabīb fī maˁrifati n-nabāti li-kulli labīb "Libro base del médico en el conocimiento de las plantas para todo experto")[1], verdadera enciclopedia del saber botánico andalusí, con 5126 entradas, puede deducirse que el término رتمة (ratama) se usaba en el árabe de al-Andalus en un sentido muy amplio. Denominaba leguminosas arbustivas de la tribu de las Genisteae, especialmente los géneros Cytisus L., Genista L., Retama Rafinesque, Spartium L., todas con un rasgo en común, que fueran inermes, es decir, la ausencia de espinas o púas, en cuyo caso se adscribían al grupo de las aulagas (ár. جولقة ǧawlaqah). Excepcionalmente podía encontrarse aplicado a otras plantas que guardasen -a ojos de los andalusíes de entonces- algunos rasgos en común con estas leguminosas, como tallos filiformes, por ejemplo las efedras (Ephedra fragilis Desfr. "efedra", "hierba de las coyunturas") o las colas de caballo (Equisetum sp. "ciennudillos", "cola de caballo", "equiseto", "hierba estañera"), semejanza que podía forzarse hasta algún caso de tallos rastreros como los de la serguina (Corrigiola telephiifolia Pourr. "corrigiola", "quebrantarrastros", "serguina").

Las especies concretas de leguminosas que, según estos datos recientes, han recibido en al-Andalus el nombre de رتمة (ratama) el pie o mata, y رتم (ratam) el colectivo genérico han sido:

En la actualidad el fitónimo hispano de origen árabe retama tiene mucha mayor amplitud y se emplea para 19 especies de leguminosas.

El árabe andalusí pronunciaba la palabra llana ratáma en lugar del clásico rátama por lo que el arabismo hispano mantuvo el acento del dialecto, retama. Posteriormente ingresó en el latín de la taxonomía botánica como nombre del género Retama Rafinesque, donde se encuentran las especies Retama sphaerocarpa (L.) Boiss., Retama monosperma (L.) Boiss., que son las únicas que se dan en la Península, aunque en Canarias también se registra la especie Retama raetam (Forssk.) Webb & Berthel, que ha tomado el nombre específico raetam de otra transcripción no hispana del árabe رتم (ratam), hecha por el discípulo de Linneo sueco-finés Peter Forsskål en Oriente en el s. XVIII.

La especie Spartium junceum L. es muy invasiva y, desde su hábitat de origen mediterráneo (en sus riberas euroasiáticas y norteafricanas) ha colonizado grandes espacios de América. Al parecer, ha llegado a apoderarse de ciertas cumbres andinas en Perú y Bolivia, donde sus características flores amarillas han conformado un nuevo paisaje. Allí se llama también retama.

Pues bien, en 1969, se produjo la matanza de Huanta, en el departamento de Ayacucho, con la que la dictadura de Velasco Alvarado había intentado acallar las protestas populares contra un decreto que restringía la posibilidad de seguir estudiando a los jóvenes de escasos recursos que reprobaran. El decreto establecía que los estudiantes que desaprueben un curso tenían que pagar, como mínimo, la suma de cien soles oro, lo que excluía de la enseñanza a gran parte de la población de menor nivel económico. La revuelta consiguió que la dictadura retirase el decreto, pero a costa de mucha sangre. En aquel entonces, el profesor huantino Ricardo Dolorier Urbano, al conocer la noticia y el número de muertos, algunos de los cuales habían sido alumnos suyos, escribió la canción "Flor de retama". Es un huaino (= huaiño = guaiño) que se ha acabado convirtiendo en la expresión de la revueltas democráticas peruanas, al estilo de Grándola vila morena en Portugal o Bella ciao en Italia y ha acompañado incluso ahora, más de cincuenta años después, las manifestaciones de apoyo popular al profesor Pedro Castillo, recientemente investido Presidente.

Esta es la letra:

Vengan todos a ver
¡Ay, vamos a ver!
Vengan hermanos a ver
¡Ay, vamos a ver!
En la Plazuela de Huanta,
Amarillito flor de retama,
Amarillito, amarillando
Flor de retama.
Por Cinco Esquinas están,
Los sinchis entrando están.
En la Plazuela de Huanta
Los sinchis rodeando están.
Van a matar estudiantes
Huantinos de corazón,
Amarillito, amarillando
Flor de retama;
Van a matar campesinos
Huantinos de corazón,
Amarillito, amarillando
Flor de retama.
En donde la vida
Se hace mas fría que la muerte misma
Taita Inti arde indignado
Las grandes nieves se descongelan
Y los grandes lagos comienzan a colmarse
El gran aluvión, esta por llegar
Para sepultar, mundos que oprimen
Y sobre la tierra nueva; florecerá la retama
Y así las palmas que suenen arriba
Ta ta taDonde la sangre del pueblo,
Ahí, se derrama;
Donde la sangre del pueblo,
Ahí, se derrama;
Allí mismito florece
Amarillito flor de retama,
Amarillito, amarillando
Flor de retama.
La sangre del pueblo
Tiene rico perfume;
La sangre del pueblo
Tiene rico perfume;
Huele a jazmines, violetas,
Geranios y margaritas;
A pólvora y dinamita.
Huele a jazmines, violetas,
Geranios y margaritas;
A pólvora y dinamita¡Carajo!
¡A pólvora y dinamita!
¡Ay, carajo!
¡A pólvora y dinamita!

Y aquí la interpretación de Martina Portocarrero:

Fuente:

  1. Abulḫayr Alʔišbīlī (s. V/XI): Kitābu ʕumdati ṭṭabīb fī maʕrifati nnabāt likulli labīb (Libro base del médico para el conocimiento de la botánica por todo experto). Edición, notas y traducción castellana de J. Bustamante, F. Corriente y M. Tilmatine. III vols:
    • Volumen I, Fuentes arábico-hispanas, nº 30. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. ISBN: 978-84-00-08236-2 [Texto árabe].
    • Volumen II, Fuentes arábico-hispanas, nº 33. Madrid: CSIC, 2007. ISBN: 978-84-00-08562-9 [Texto de la traducción].
    • Volumen III, Fuentes arábico-hispanas, nº 34 (2 tomos). Madrid: CSIC, 2010. ISBN: 978-84-00-09141-5 [Correcciones e índices].

- Gracias: Joaqu1n


Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.